Como ya hiciera con el alumnado, el Consejo Social de la Universidad de La Laguna ha presentado hoy 18 de septiembre en una sesión plenaria un barómetro acerca de la situación del personal docente e investigador del centro universitario, para conocer más de cerca los objetivos y necesidades de este colectivo.
El estudio, realizado por una empresa externa basándose en un proceso de encuestación previa, abarcó las opiniones de 461 profesores y profesoras, lo que supone casi un 27% de esta población, representando a todos los departamentos de la institución y con paridad de género. Por un lado, se valoraron aspectos relacionados con la titulación, la enseñanza y los servicios y, por otro, asuntos relacionados con el sistema de asignación de materias, la relación con los estudiantes o la investigación.
Según los datos ofrecidos, la mayor satisfacción de este grupo se encuentra en la docencia que imparte, su desempeño profesional, el programa docente y los servicios de secretaría, mientras que la investigación y el clima de trabajo obtienen una nota media, al tiempo que las puntuaciones más bajas -siempre por encima de 7- expresan menor acuerdo en lo referido al número de alumnado por estudiantes y los recursos humanos disponibles.
En cuanto a los estudiantes, lo más valorado es su implicación en la evaluación continua, sus resultados académicos o la adquisición de competencias, mientras que se valora peor la preparación del estudiante de nuevo ingreso o el aprovechamiento de las tutorías. Sobre las prácticas externas, el profesorado valora las capacidades adquiridas, el desarrollo personal del estudiante, la transferencia de conocimientos y su contribución a la empleabilidad.
Sobre otros asuntos, el colectivo docente muestra una alta valoración con la gestión de su departamento, y considera que la principal función del Consejo Social es facilitar la conexión con la sociedad, pese a que un porcentaje significativo desconoce la misión de este órgano de gobierno. Casi 90 de cada 100 profesores elegiría la ULL otra vez para impartir docencia.
El 81% de los docentes participa en algún grupo de investigación, mientas que un 66,7% afirma trabajar en alguno susceptible de ser transferido a la sociedad. La falta de apoyo para la gestión de la investigación supone un consenso mayoritario, con un 75% de personas encuestadas que así lo consideran, echando en falta mayor apoyo administrativo y de control financiero. Por otro lado, el 77% de los docentes se muestra interesado en realizar proyectos de transferencia de conocimientos.
Por su parte, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel León, presentó las líneas estratégicas de su departamento, en la idea de dar a conocer a los miembros del órgano colegiado los principales proyectos que están en marcha. La preservación del patrimonio artístico de la universidad y su visibilización pública es una de las líneas de trabajo, con la vista puesta en la apertura en 2027 de un museo universitario. Otro de los ámbitos de trabajo es la programación estable del Paraninfo de la institución académica, así como el vasto programa de cursos de extensión universitaria, la convocatoria de premios culturales y las cátedras institucionales y de empresa.
En otro orden de cosas, se aprobó la puesta en marcha de varios títulos propios, como son el de respuesta educativa para formación en altas capacidades y otro de formación permanente relativo a formación universitaria (destinado al profesorado). También en la sesión de hoy se conoció en informe de Intervención acerca de la memoria del ejercicio pasado, relacionado con actividades de fiscalización previa y de control posterior.
Directrices presupuestarias de 2026
La gerente de la Universidad de La Laguna, Lidia Pereira, presentó al órgano colegiado las directrices sobre las que se basará el documento de presupuestos de 2026. La responsable señaló que cada línea de actuación llevará aparejado su objetivo y el indicador que debe alcanzarse, como una nueva forma de estructuración de la actividad presupuestaria.
Se ha fijado el 20 de octubre como fecha tope para obtener información sobre las necesidades de los centros de gasto, así como la previsión de ingresos, centros de gasto centralizados y resto de informes jurídicos necesarios. Antes del 7 de noviembre se recopilarán varios cálculos más y el informe sobre la legalidad del contenido de las bases del presupuesto. Pereira explicó los capítulos que configurarán el texto de previsión de ingresos y gastos para 2026.
La renovación de los itinerarios formativos, la adecuación del plan de ordenación docente, el diseño de titulaciones internacionales, la modernización de los títulos, acciones de orientación universitaria, excelencia investigadora y otros aspectos generales fueron destacados por la gerente como futuras líneas de trabajo en las que se adentrará en presupuesto de 2026. La introducción de mayor sistemática, la planificación previa, la síntesis y su carácter práctico son los elementos que sustanciarán el documento.