El Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social contará esta temporada con la participación de 129 centros de la isla
La quinta edición del Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social (PADIS), que promueve el Cabildo a través de la empresa pública Ideco, arranca hoy en el marco de ExpoDeca, la feria de la actividad física y el deporte que se celebra en el Recinto Ferial de Tenerife hasta el próximo domingo, día 5 de octubre.
La consejera de Deportes, Yolanda Moliné, ha señalado que la nueva edición del PADIS “beneficiará a más de 2.000 personas de 129 centros con un programa lúdico-formativo que pretende facilitar la práctica deportiva de las personas con discapacidad a la vez que se mejora su salud física, psíquica y social”.
Moliné ha destacado las principales novedades de la temporada 2025/2026, “entre ellas que por primera vez se han diseñado actividades específicas para las Aulas Enclave de los Centros de Educación Infantil y Primara (CEIP) y se diferenciarán otras según el rango de edad de los participantes para conseguir un mejor aprovechamiento de la propuesta deportiva”.
En el Recinto Ferial se ha desarrollado hoy una actividad de aerobic latino con medio centenar de participantes en el programa.
En cuanto a las nuevas actividades, el PADIS estrenará en esta edición la expresión corporal para los alumnos de las Aulas Enclave, el predeporte y la actividad física en la naturaleza, una propuesta más amplia y lúdica que sustituirá al senderismo.
El PADIS volverá a dedicar en esta edición una atención especial a la formación continua de los técnicos en prácticas deportivas inclusivas con el fin de actualizar sus competencias, una actividad que se realiza en colaboración con la ULL a través de la Fundación General. Este año, y como novedad, se adelantará el inicio del curso formativo para hacer coincidir las prácticas con las actividades del programa.
El Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social es un instrumento muy potente que se articula en torno a tres ejes fundamentales: la práctica deportiva, la formación de los técnicos y el apoyo al deporte inclusivo de cercanía. “Se trata, en definitiva, de impulsar la sensibilización, el conocimiento y el respeto a la diferencia mediante el fomento de hábitos saludables a través de estilo de vida activos”, indica Yolanda Moliné.