La Unión de Federaciones de Trasplantados celebra mañana el Día Nacional del Trasplante para reconocer la labor de los profesionales sanitarios y abordar los retos del sector

25 de marzo de 2025.- La Unión de Federaciones de Trasplantados de Órganos Sólidos (UTXs), compuesta por la Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), organiza un acto mañana, 26 de marzo, con motivo del Día Nacional del Trasplante que se conmemora cada año el último miércoles de marzo.

El acto, que cuenta con la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y de la Fundación ONCE, tendrá lugar a las 10:00h en la Fundación ONCE (Sebastián Herrera, 15. Madrid) y podrá seguirse únicamente de forma online a través del canal de YouTube de ALCER, en el siguiente enlace: www.youtube.com/live/woWb8U7XSRc.

El Día Nacional del Trasplante es una ocasión para destacar la labor de los profesionales sanitarios que hacen posible cada proceso de donación y trasplante, reconociendo su compromiso y excelencia. Además, esta jornada permite visibilizar la importancia del trasplante en la vida de las personas y brindar un espacio para que los pacientes trasplantados puedan expresar su gratitud a quienes lo hacen posible.

En 2024, fueron 2.562 las personas que donaron un órgano tras su fallecimiento en España, lo que supone una tasa de 52,6 donantes por millón de población (p.m.p.). Gracias a estas donaciones y a las de 437 personas que donaron un órgano en vida, el pasado año se realizaron más de 6.400 trasplantes de órganos en nuestro país (132,8 p.m.p). Estos resultados representan un incremento del 10% en trasplantes y del 9% en donación de órganos respecto a 2023, estableciendo un nuevo récord histórico a nivel mundial.

La jornada será inaugurada por Eva Pérez Bech, presidenta de FNETH y porla Dra.Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la ONT: “2024 es un año de cifras históricas en donación y trasplante, un año en el que hemos batido nuestros propios récord y un año en el que España se revalida como líder indiscutible en donación de órganos. El programa de trasplantes es un excelente ejemplo de cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud y del esfuerzo constante y coordinado de nuestros profesionales sanitarios, que acompañan a familias en su duelo y ofrecen una segunda oportunidad a los pacientes que necesitan ese órgano para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida”. Domínguez-Gil considera que “los temas que se abordarán en la jornada ejemplifican algunos programas o iniciativas que permiten mejorar el acceso al trasplante y la protección de las personas que deciden donar un órgano en vida”.

Eva Pérez Bechdestaca que el Día Nacional del Trasplante es una fecha para rendir homenaje a quienes hacen posible la donación y el trasplante de órganos. “Gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, así como al esfuerzo incansable de los profesionales sanitarios, miles de personas han recibido una segunda oportunidad para seguir adelante. Desde FNETH, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los pacientes trasplantados y en lista de espera, así como con la concienciación sobre la importancia de la donación. España sigue siendo un referente mundial en donación, pero aún hay muchas personas esperando ese gesto altruista que puede salvar sus vidas. Queremos hacer un llamamiento a la sociedad para que continúe apostando por la donación como un acto de solidaridad y amor”, afirma.

En la primera ponencia, que tendrá lugar a las 10:30h, el Dr. Eduardo Tébar, jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario La Fe de Valencia, hablará sobre “El trasplante de corazón en asistolia”, seguida de la Dra. Esther Mancebo, especialista en inmunología y responsable del laboratorio de Histocompatibilidad del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que expondrá el tema “Hiperinmunización y retrasplante”. Juan Da Silva, presidente de la FEFQ y moderador de estas ponencias, subraya la necesidad de seguir investigando en terapias que reduzcan el rechazo: “Hemos visto cómo los trasplantes pulmonares han experimentado un crecimiento del 30% este último año, gracias a innovaciones que se han ido incorporando en el proceso de donación y trasplante. Este avance supone una gran esperanza para las personas con fibrosis quística, y otras enfermedades respiratorias, que pueden necesitar un trasplante bipulmonar. Aun así, el trasplante no siempre es definitivo, ya que en algunos casos el rechazo crónico del órgano obliga a tener que realizar un retrasplante. Por ello, queremos no solo reconocer la labor de los profesionales sanitarios y la generosidad de los donantes, sino también recordar la necesidad de seguir avanzando en la investigación de terapias que ayuden a prevenir el rechazo y a mejorar la supervivencia a largo plazo”.

Por otra parte, Daniel Gallego, presidente de ALCER, moderará las dos siguientes ponencias: “Trasplante renal de donante vivo”, impartida por el Dr. Ignacio Revuelta, responsable del Programa de Trasplante Renal de Donante Vivo del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; y “Nueva legislación para la protección sociolaboral del donante vivo”, de la mano de diputada del PSOE Mercè Perea, que ha trabajado en su aprobación. Sobre este tema, Daniel Gallego destaca la importancia de la donación de órganos y la protección de los donantes vivos: «Queremos rendir homenaje a quienes hacen posible la vida a través de la donación de órganos: donantes, familias y profesionales sanitarios; reafirmando también nuestro compromiso con los trasplantados y quienes siguen esperando un órgano. España es líder en donación de órganos, pero debemos seguir fomentando la concienciación y garantizando un proceso accesible y seguro para todos. Además, queremos destacar la importancia de proteger socialmente al donante vivo. Su generosidad merece un respaldo adecuado en materia sanitaria, laboral y económica, para que su gesto no suponga una carga personal ni profesional. Sigamos trabajando juntos para que la donación y el trasplante sigan salvando vidas”.

El acto será clausurado a las 12:30h por Mª Dolores Martínez, presidenta de FETCO, quien destaca el importante avance en los trasplantes cardíacos: “Un año más, España puede estar orgullosa de su liderazgo en donación y trasplante. En 2024 se realizaron 347 trasplantes cardíacos, de los cuales 101 fueron en asistolia controlada, permitiendo un aumento del 29% en este tipo de intervenciones. Desde FETCO, agradecemos el gran esfuerzo profesional y económico del Sistema Nacional de Salud para alcanzar estas cifras. Sin embargo, pensamos que existe una importante carencia en el cuidado postrasplante, ya que sigue faltando el apoyo emocional, psicológico y social necesario para que las personas trasplantadas puedan recuperar su vida con normalidad lo antes posible”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *